Ajedrez con fines de inclusión, integración social y terapéuticos para:

+ Niños y/o jóvenes pertenecientes a asociaciones de enfermedades "raras" o asociaciones involucradas en el sector de la salud

+ 3ª Edad pertenecientes residencias de ancianos, asociaciones de la 3ª edad sin ánimo de lucro y centros de día.

niña jugando al ajedrez

PROPUESTA DE COLABORACIÓN

La solicitud para inscribirse solo se puede gestionar desde entidades sin ánimo de lucro

Las clases, los torneos, las actividades programados para los alumnos/as será gratuito por parte de Master Chess, excepto una cuota anual SIMBÓLICA a abonar por parte de la entidad sin ánimo de lucro, como apoyo al mantenimiento de la plataforma y adaptaciones informáticas que haya que hacer si procede, en función de las necesidades operativas que puedan surgir.

Para inscribirse lo tendrá que hacer directamente la asociación sin ánimo de lucro interesada y proporcionando un listado de participantes en los días y horas programados.

Cada asociación podrá inscribir al número de participantes que desee hasta completar aforo (20 por curso), pero Master Chess se guarda el derecho a distribuir la admisión de alumnos de forma equitativa si hay varias entidades o asociaciones interesadas en participar.Este nuevo curso 2025/26 comenzará con las siguientes fechas y horarios según el nivel de conocimiento de ajedrez:

  • NIVEL 1. (Nivel Intermedio) Lunes de 19:45h a 20:45h
  • NIVEL 3. (Nivel tecnificación) Martes de 19:45h a 20:45h
  • NIVEL 0. (Nivel iniciación) Miércoles de 19:45h a 20:45h
  • Nivel  2. (Nivel avanzado) Jueves de 19:45h a 20:45h

Además, como se pretende FOMENTAR un ajedrez TOTALMENTE INCLUSIVO, también podrán apuntarse aquellos interesados en aprender ajedrez sin tener por qué pertenecer a una asociación sin ánimo de lucro… eso sí… ellos tendrán que abonar la cuota mensual normal como cualquier otro alumno de clases online.

METODOLOGÍA DIDÁCTICA y RECURSOS TÉCNICOS

  1. Las clases son eminentemente prácticas, divertidas, lúdicas, educativas, positivas. Con recursos didácticos, como videos, software de dibujos animados, marionetas gigantes, etc ,en función de los alumnos y su nivel de conocimiento de ajedrez.
  2. Para todos los públicos: Desde niños a partir de 7 años, hasta jóvenes y adultos.
  3. Cursos online con emisiones en directo por un profesor titulado de ajedrez

A través de la plataforma digital de Master Chess : “Aula Virtual” los alumnos podrán acceder con claves personales.

  1. Los cursos se dividen en función del nivel de conocimiento de ajedrez del alumno:

NIVEL 0: “Iniciación”.

Para aquellos que no saben nada de ajedrez o solo mover las piezas

NIVEL 1: “Nivel intermedio”.

Para aquellos que conocen las reglas del ajedrez y han jugado como aficionados.

NIVEL 2: “Nivel avanzado”.

Para aquellos que tienen cierta destreza, y quieren adquirir más conocimientos y habilidades, e incluso para competir.

NIVEL 3: “Nivel de tecnificación”.

Para aquellos que saben jugar muy bien y quieren competir habitualmente e incluso torneos federados.

  • Las clases son de una hora a la semana, con un máximo de 20 alumnos por clase.Se sigue el calendario escolar, empezando el 1 de octubre y terminando el 30 de mayo.

Recursos técnicos necesarios del usuario

  1. Disponer de ordenador personal con un procesador I3 como mínimo.
  2. Buena conexión de internet en casa.
  3. Webcam es opcional, no es necesaria.
  4. Tener cierta habilidad o conocimientos de manejo del ordenador, el ratón, etc.

Capacidades óptimas para realizar el curso

El ajedrez supone un esfuerzo mental que es ideal para aquellos que tengan plenas facultades de comprensión, pensamiento lógico y abstracto, pensamiento crítico, capacidad de cálculo y comunicación. Y físicamente, con tener cierta destreza con el manejo del ratón y el teclado es suficiente.

Cualquier alumno/a con cierta discapacidad cognitiva, requiere otro tipo de enfoque de clases de ajedrez… más adaptada a sus características. Pongo un ejemplo… si un alumno tiene autismo (y depende qué tipo de autismo y su grado) las clases convienen que sean más presenciales y con grupos reducidos… y en algunos casos… clases particulares… y además con unos objetivos concretos a alcanzar por su tipo de discapacidad.

Recursos técnicos utilizados

La escuela de ajedrez Master Chess dispone de plataforma propia, llamada “Aula Virtual” , que se accede directamente desde la web: www.masterchess.es  y dispone de:

Área de inscripción o alta

Zona donde el alumno completa su perfil dentro de la aplicación, pudiendo modificar sus datos, claves de acceso, etc.

Área didáctica

  1. Donde los alumnos pueden seguir las clases por video en directo y visualizar un tablero de ajedrez donde se muestran los contenidos didácticos.
  2. Los alumnos pueden interactuar por chat escrito o bien en directo hablando por su webcam

Área de prácticas

Una zona específica de juego, donde el profesor empareja a los alumnos para poner en práctica lo aprendido y hacerles un seguimiento de avance en su aprendizaje del día.

Área de torneos

Es una zona parametrizada para jugar torneos individuales o de equipos, en diferentes modalidades (tipo liga, eliminatorias, etc). 

 

FORMULARIO PARA ASOCIACIONES DE ENFERMEDADES RARAS

    Su mensaje

    ajedrez online

    ¿ Por qué participar?

    Porque el ajedrez ES una herramienta pedagógica de transformación y tiene una gran potencialidad de integración social y capacidad terapéutica.

     

    ¿Pero cómo puede el ajedrez mejorar nuestras vidas? pues a través de distintos conceptos y enseñanzas ajedrecísticas, se podría generar un verdadero cambio personal en un colectivo en riesgo de exclusión, ayudando de este modo a una mejor toma de decisiones y al desarrollo de estrategias propias del juego-ciencia que pueden ser válidas y transferibles a las dinámicas personales.

     

    Por otro lado, es bien sabido que, en todos los entornos, también el escolar, el ajedrez se practica sin barreras. La inclusión social de los niños con discapacidades destaca la tremenda importancia que tiene fomentar el potencial intelectual de estos pequeños para así permitirles desarrollar sus conocimientos de tal manera que alcancen el mayor grado de autonomía posible en sus vidas adultas.

     

    Llama la atención las múltiples maneras en que el ajedrez encaja como herramienta pedagógica, un eje transversal con capacidad para explicar emociones incluso a través de posiciones en el tablero. Esto forma parte de nuestro programa “MASTER CHESS: AJEDREZ SOLIDARIO”

     

    Y finalmente el ajedrez constituye una inestimable herramienta terapéutica en tiempos de aislamiento. Llegando a impactar incluso a los patrones de consumo de datos de internet. Su adaptabilidad a la tecnología le ha otorgado a la actividad una capacidad de convocatoria sin precedentes. Las reuniones virtuales se han convertido en citas apetecidas para expertos y principiantes. El distanciamiento social ha sido franqueado en los cientos de torneos online que se llevan a cabo cada día. Sin menoscabo de las clases y tutoriales sobre el tema. Incluso los ajedrecistas con discapacidad visual han incursionado en el uso del internet, jugando la mayoría de ellos por vez primera, partidas online a propósito de la cuarentena.

     

    AJEDREZ E INTEGRACIÓN SOCIAL

    El ajedrez se ha reconocido como una herramienta de integración social, no solo por su impacto en el desarrollo cognitivo, sino también por su capacidad para fomentar habilidades sociales, como el respeto, la empatía y la comunicación. Se puede utilizar en programas educativos y comunitarios para mejorar la cohesión social y la inclusión de personas con diferentes necesidades. 

    El ajedrez como herramienta para la integración social:

    • Desarrollo de habilidades sociales:

    Jugar ajedrez enseña a los niños y adolescentes a respetar turnos, a jugar limpio, a aceptar la derrota y a celebrar la victoria. También fomenta la comunicación, la negociación y la resolución de problemas. 

    • Inclusión y equidad:

    El ajedrez es un juego accesible para personas de todas las edades, habilidades y orígenes, lo que lo convierte en una herramienta efectiva para promover la inclusión social. Se ha utilizado en programas de ajedrez educativo para niños con discapacidad visual y otros grupos vulnerables. 

    • Mejora de la cohesión social:

    El ajedrez puede ayudar a romper barreras culturales y lingüísticas, fomentando la interacción entre personas de diferentes grupos sociales. También puede ser una herramienta para la prevención de conductas antisociales y la promoción de la convivencia pacífica. 

    • Desarrollo de la inteligencia emocional:

    A través del ajedrez, se puede trabajar la regulación emocional, la gestión del estrés y el desarrollo de la inteligencia emocional. 

    • Empoderamiento y liderazgo:

    El ajedrez puede ser una herramienta para empoderar a los jóvenes y brindarles oportunidades para desarrollar habilidades de liderazgo. 

     

    AJEDREZ TERAPÉUTICO

    El ajedrez terapéutico utiliza el juego de ajedrez como herramienta para promover el bienestar mental y emocional, especialmente en el tratamiento de trastornos como el TDAH y las adicciones. Ayuda a mejorar las habilidades cognitivas, la concentración, la toma de decisiones y la gestión emocional. 

    El ajedrez terapéutico ofrece múltiples beneficios:

    • Mejora de las habilidades cognitivas:

    El ajedrez estimula la concentración, la memoria, el pensamiento estratégico y la resolución de problemas. 

    • Reducción de la ansiedad y el estrés:

    El juego de ajedrez puede ayudar a despejar la mente y a reorganizar los pensamientos de manera más positiva. 

    • Desarrollo de la autoestima:

    Al dominar el juego, los individuos pueden aumentar su confianza en sí mismos y mejorar su autoestima. 

    • Mejora de las habilidades sociales:

    El ajedrez puede fomentar la interacción social y la comunicación. 

    • Tratamiento de trastornos:

    El ajedrez terapéutico no es solo un juego, sino una herramienta que ayuda a las personas a desarrollar habilidades y estrategias para enfrentar la vida de manera más positiva y constructiva. 

    Mejora de los síntomas del TDAH. Avanzan en síntomas como la hiperactividad, impulsividad y déficit de atención. Jugar al ajedrez involucra las funciones cognitivas superiores, especialmente las funciones ejecutivas, las cuales intervienen en la toma de decisiones, resolución de problemas y capacidad atencional. El entrenamiento para un uso adecuado de estas funciones resulta especialmente beneficioso en los casos de TDAH, puesto que corresponden a las funciones principalmente afectadas y por tanto su mejora es muy significativa.

    Genera hábitos y pautas de comportamiento. La práctica sistemática del ajedrez, como otras disciplinas donde se requiere de cierta tranquilidad y concentración y se practican con frecuencia, contribuye a la génesis de un espacio para jugar al ajedrez, tanto físico como conceptual, y esto ayuda eficazmente a la génesis de hábitos. Esto resulta especialmente beneficioso para las personas participantes con TEA puesto que un espacio con normas claras y poco susceptible al cambio se los aporta serenidad hacia un mundo en cambio constante. Esto se los permite también entrenarse en este aspecto, extrapolable a diferentes circunstancias de su día a día.

    Entrena la toma de decisiones reflexivas. El ajedrez es una herramienta donde se entrena continuamente la toma de decisiones, con aciertos y con errores, pero de manera reflexiva, justo el contrario al que ocurre en las personas con TDAH y TEA, las cuales tienen la tendencia a actuar de manera impulsiva. Tal y como comentábamos antes. el entrenamiento de esta función se especialmente relevante para la intervención y tratamiento sobre la patología, y llevarlo a cabo de manera continuada facilita la automatización y aprendizaje de ciertos procesos que no aparecen de manera natural en el curso de este tipo de patologías.

    Mejora de las competencias cognitivas y sociales. Se ha demostrado que el ajedrez mejora notablemente las habilidades cognitivas, la capacidad para resolver problemas y para adaptarse a la realidad. Por otro lado, el hecho que sea un deporte de dos, facilita la interacción entre ambos jugadores y ayuda en aquellos trastornos que presentan dificultades para las relaciones interpersonales. El ajedrez permite relacionarse con otras personas desde un espacio seguro y sin tener la presión de haber exponerse en un grupo, así pues las interacciones que se generan a través de la partida, dan pie a generar vínculos más allá de esta.

    Mejora de la autoestima y tolerancia a la frustración. Tanto cuando se juega bien, como cuando se pierde, se realizan jugadas brillantes como se cometen errores garrafales, se producen emociones positivas y negativas que se van controlando mediante mecanismos de acto regulación de la impulsividad.

    Mayor memoria visual y de trabajo. Esto es así debido a la práctica de memorización de patrones de jugadas, además de la planificación y organización que hay que ir desarrollando para jugar. Además beneficia la memoria visuoespacial. En el juego de ajedrez, es importante tener la capacidad para hacer operaciones mentales con la información de la cual se dispone, llevar a cabo cálculo de estrategias y poder anticiparse a los movimientos del adversario. Así pues, el entrenamiento de estas funciones es especialmente relevante en enfermedades como el Parkinson o el Alzheimer, las cuales cursan con este déficit.

    ajedrez tercera edad master chess